jueves, 7 de febrero de 2013

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

TEORÍA DE COMUNICACIÓN Y ALDEA GLOBAL
De acuerdo con los apuntes facilitados a través del Apoyo Digital de la UNID, “En el momento que la comunicación se transmite mediante los medios electrónicos y nueva tecnología, con la velocidad y alcance de los mensajes,  modifica nuestros sentidos, nos sirve como  un portal al mundo porque nos permite ver y oír personas y hechos como si estuviéramos ahí, nos permite traducir la experiencia de percibir o expresar el mundo de otra manera”.
Marshall McLuhan es considerado el padre de la aldea global, él afirma que el medio es el mensaje y que la tecnología se considera como una extensión de nuestro cuerpo y nuestros sentidos.
Según McLuhan adoptó esta idea y la expresó en sus escritos: “Todos los medios son metáforas activas por su poder de traducir la experiencia en formas nuevas. La palabra hablada fue la primera tecnología mediante la que el ser humano fue capaz de tomar distancia de su entorno a fin de captarlo de un modo nuevo”.  (http://www.comunicologos.com/teorias.php)

TEORÍA DE COMUNICACIÓN Y CIBERNÉTICA
“Estudia el proceso en el cual las personas se comunican entre sí, mediante el cual se utilizan medios, mensajes e individuos, y todo comportamiento nos comunica algo, ya sean gestos, miradas, palabras, etc.” (Lectura 4, UNID, ADI, Comunicación).
En sí esta teoría está basada en controlar como comunicar la información después que se recibe y es transformada entre las personas y las máquinas. Hay que tomar en cuenta la fuente de información, el transmisor, el canal de transmisión, el receptor y el destino. Para que se obtenga la respuesta deseada es necesario automatizar la información.
Según Norbert Wiener, fundador de la cibernética, que propone un sistema circular retroactivo, “la información es la materia constitutiva de la sociedad”. (http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=52)

TEORÍA DE COMUNICACIÓN Y CULTURALISMO
Estudia el comportamiento entre el consumidor y su objeto de consumo, mediante la cultura de las personas y los cambios que la transforman.
La comunicación transmite la cultura que al pasar del tiempo está en continuo movimiento. Los medios de comunicación reflejan y comunican cómo es una cultura en todos sus aspectos ya que define clase, raza, sexo, religión, etc. Estos pueden ser representados en los medios masivos como reportajes, películas, novelas, revistas, publicidad, etc.
Edgar Morin propone que la comunicación “es una fenomenología sistemática apoyada por una investigación empírica. La cultura de masas forma un sistema de cultura, constituyéndose con un conjunto de símbolos, valores, mitos e imágenes referidos tanto a la vida práctica como al  imaginario colectivo: sin embargo no es el único sistema cultural de las sociedades contemporáneas”.

TEORÍA DE COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURALISMO
Estudia la estructura del lenguaje basado en todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia o sea sus límites, ya que las palabras son las formaciones sociales.
Esta teoría se enfoca en el receptor, en su contexto y en su código, por lo que los medios son solo transmisores de la información mediante imágenes, y todos sistema de signos,  aunque lo que más importa es lo que la persona adopta o percibe de esas transmisiones, ya que cada persona es diferente la una de la otra, y su forma de ver, entender y sentir no es la misma.
Roland Barthes define a la semiología como “aquella disciplina que tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos, protocolos o espectáculos constituyen, sí no lenguajes, sí al menos sistemas de significación”. 

TEORÍA DE COMUNICACIÓN Y FUNCIONALISMO
Esta teoría se basa en el mensaje y en el canal (medios de comunicación), y de cómo funciona en la sociedad (familia, escuela, trabajo).
En una sociedad todos cumplen una función, todos actuamos de acuerdo a algún factor, y los medios de comunicación nos persuaden a que respondamos a su influencia.
Para obtener una respuesta del receptor es necesario contestar estas preguntas: ¿Quién dice qué, a quién, a través de que medio y con qué efecto?, los medios de comunicación son utilizados por el gobierno para regular y reforzar las normas sociales, conferir prestigio ya que mediante los medios las personas pueden difundirse la posición social de las personas, disfunción narcotizante con la finalidad de que la sociedad se informe de hechos o sucesos.

COMUNICACIÓN Y TEORÍA CRÍTICA
La teoría se entiende como un instrumento mediante el cual los medios de comunicación buscan como emisor manipular al receptor dando a conocer el mensaje por la radio, revistas, cine, entre otros; y  la gente tiende a ser un consumidor. El contenido del mensaje estará a favor del que posee el poder político y económico, ya que lo que expresen o comuniquen es para subordinar a las clases sociales a favor de la clase dominante.
Según  Adorno y Horkheimer dice que: “La Industria Cultural Analizan la producción industrial de los bienes culturales como movimiento global de producción de la cultura como mercancía. Los productos culturales, las películas, los programas radiofónicos, las revistas manifiestan la misma  racionalidad técnica, el mismo esquema de organización y planificación por parte del management que la fabricación de coches en serie o los proyectos de urbanismo”. (http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=62)

TEORÍA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Es el estudio de las leyes para transmitir y procesar información asegurando la transferencia del mensaje.
Es conocido también como la teoría matemática de la comunicación, propuesta por  Claude E. Shannon y Warren Weaver, a finales de la década de los 40. Está relacionada con las leyes de las matemáticas que rigen la transmisión y procesamiento de la información y se ocupa del la medición de la información y de la representación de la misma, al igual que la capacidad de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar la información.
Warren Weaver y  Claude E. Shannon se inetresanron  en el estudio de la criptografía, la decodificación y traducción automática, y los procesos de comunicación durante dicho periodo; realizaron una revisión que profundizó y amplió los alcances del primer trabajo publicado Claude E. Shannon acerca de la Teoría Matemática de la Información.
 “De acuerdo  el teorema de Shannon - Hartley, según el cual sólo es posible eliminar el “ruido” en la transmisión de información cuando el flujo de información no exceda la capacidad del canal”. (http://www.comunicologos.com/teorias.php?id=140)

No hay comentarios:

Publicar un comentario