jueves, 7 de febrero de 2013

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Para una mejor comprensión del tema, comenzaremos por mencionar que existen diversos criterios para clasificar la comunicación según el punto de vista de su estudio, lo que se puede comprobar en el siguiente cuadro resumen:

Criterio
Clasificación
Interpretación

Ejemplo
Atendiendo al grado de participación del emisor y receptor
·         Recíproca



·         Unilateral
·         Cambio continuo de los papeles de emisor y receptor

·         No hay cambio de papeles
·         Diálogos, entrevistas, conversaciones


·         Aviso radiofónico, discurso, cartel
Tipo de emisor y receptor
·         Interpersonal





·         Colectiva
·         Interrelación de persona a persona (comunicación oral)

·         El receptor puede ser una colectividad
·         Conversación, entrevista personal




·         Comunicación televisiva, radiofónica, a través de la prensa, etc.
Tipo de código
·         Lingüística




·         Extralingüística
·         Apoyada en el lenguaje, a través de códigos

·         Códigos distintos al lenguaje
·         Comunicación oral y escrita



·         Comunicación con señales, humo, banderines.
Estilo
·         Informal






·         Formal
·         Mensaje no planeado ni sujeto a patrones. Expresión libre

·         Sujeta a patrones establecidos
·         Carta familiar, conversación coloquial, gestos corporales


·         Cartas comerciales, texto expositivo, conferencias
Tipo de mensaje
·         Público





·         Privado
·         Transciende lo personal, abierto a todo público

·         Dentro del ámbito personal, mensaje cerrado
·         Comunicado de prensa, aviso publicitario


·         Cartas personales, conversación íntima
Radio de acción
·         Interna



·         Externa
·         Comunidad cerrada.


·         Es abierta, transciende la comunidad
·         Memorando, políticas empresariales

·         Avisos generales, cuadros
Naturaleza del canal
·         Oral


·         Audiovisual


·         Visual
·         Naturaleza vocal auditiva

·         Impresiona el oído y la vista

·         Sólo impresiona la vista
·         Grabación, conversación

·         Cine, tv, dvd.


·         Libros, signos de sordo mudos
Dirección
·         Horizontal



·         Vertical
·         Entre miembros de un mismo rango

·         Flujo de comunicación entre personal de mayor rango o otras de nivel inferior, y viceversa
·         Reunión de un sindicado, diálogos

·         Leyes, decretos, convocatorias de reuniones, dictámenes

Ilustración 1.- Tipos de comunicación


De acuerdo con el enfoque de este trabajo, nos centraremos en los dos tipos de comunicación oral:
  •  La comunicación verbal, que la que se produce a través del lenguaje, ya sea escrito o hablado; y
  •  La comunicación no verbal, aquella que tiene lugar a través de signos no lingüísticos, señales y posturas, y que constituyen un plano meta-comunicativo que coadyuva a reforzar o transformar el contenido del mensaje.

No cabe duda de que el lenguaje constituye uno de los elementos característicos de la esencia social del ser humano. Por lo que muchos teóricos han dedicado su tiempo a su estudio y a determinar cuál es su función, considerando que constituye una herramienta para interpretar el mundo en el que se desarrollan las personas.

En 1960, Roman Jakobson (1896 – 1982), importante lingüista y teórico de la comunicación, publicó su ensayo “Lingüística y poética”, en el que el autor propone su modelo del proceso comunicativo relacionando cada uno de sus elementos con una función del lenguaje.


Antes de su publicación los estudiosos de la comunicación asociaban al lenguaje verbal sólo tres funciones: la referencial, la expresiva y la conativa. Jakobson no sólo introduce otras tres funciones (la poética, la metalingüística y la fática), sino que además relaciona a cada una de estas funciones con un componente del proceso comunicativo. Estudia primero los factores que componen la comunicación verbal para luego asociarle las funciones,  de forma que su modelo se esquematiza como sigue:







Ilustración 2.- Modelo de comunicación de Roman Jakobson

Su modelo, funcionalista, se centra en la riqueza comunicativa del lenguaje y en su propósito de permitir la expresión humana. Para Jakobson, el emisor, al momento de establecer la comunicación tiene una intención concreta relacionada con la forma en la que desea que éste sea recibido, hecho que se manifiesta en el contenido del mensaje y su forma, entre otras variables; es decir, el lenguaje tiene una función, entendida ésta como el uso que de la lengua hace un hablante según sus intenciones. Sin embargo, en el proceso de la comunicación, además de los elementos materiales que lo componen, se presentan otros de índole inmaterial que se producen cuando el mensaje llega al receptor y éste lo decodifica.

El emisor envía al destinatario un mensaje; para que éste sea efectivo  y  la comunicación puede establecerse se requiere de un contexto de referencia (ya sea verbal o susceptible de verbalización), así como también de un código común a ambos, un contacto, un medio físico y una conexión psicológica entre los dos. Cada uno de estos componentes determina una función diferente del lenguaje. No obstante lo anterior, en un mismo mensaje pueden coexistir, con diferente intensidad, más de una función a la vez, pero siempre habrá un predominio de una de ellas sobre las demás, la cual determina el tipo de lenguaje utilizado en el proceso comunicativo; las otras funciones cumplen un papel accesorio.

Del esquema de su modelo se pueden extraer las siguientes asociaciones entre los elementos del proceso de la comunicación y las funciones asociadas a ellos:


Elemento
Función
Hablante (emisor)
Emotiva o expresiva
Oyente (receptor)
Conativa
Contexto
Referencial
Mensaje
Poética
Código
Metalingüística
Contacto (canal)
Fática

Según Jakobson, las funciones del lenguaje son aplicables tanto al lenguaje verbal como al no verbal. Al referirnos a hablante u oyente lo hacemos teniendo en cuenta una comunicación verbal; al hablar de emisor o receptor aludimos a cualquier tipo de comunicación oral.

FUNCION EMOTIVA
También conocida como función expresiva. Se centra en el emisor: cuando éste transmite un mensaje imprime en él una actitud subjetiva, sentimientos y emociones, y generalmente lo hace de forma inconsciente.  Esta función se caracteriza por el empleo de oraciones admirativas y enunciativas, interjecciones, interrogaciones, así como también por la entonación de la voz del hablante, el cual, al expresarte, intenta transmitir sentimientos.

FUNCION CONNATIVA
Llamada también conmitiva, que se enfoca en el receptor. El emisor, al momento de transmitir su mensaje, tiene la intención de provocar en el receptor una respuesta. La función connativa está presente en la generalidad de los procesos comunicativos, pero se manifiesta de forma evidente cuando se emplea un lenguaje imperativo, exhortativo y/o vocativo, con los cuales se busca lograr una reacción en el oyente.
FUNCION REFERENCIAL
Conocida también como denotativa o cognoscitiva. Se orienta hacia el referente o contexto. El mensaje aislado no proporciona información sino es en relación con un contexto. Su propósito es transmitir información, hechos, ideas; es decir, consiste en hacer un uso objetivo del lenguaje para informar a nivel cognoscitivo. El tema, el referente del mensaje, ocupa la atención de esta función. Se manifiesta en oraciones enunciativas (declarativa o asertiva) y la intención de la fuente es la de informar.

FUNCION POÉTICA
También denominada estética. Esta función le da importancia al mensaje en sí mismo. En esta función se aplican principios especiales de estilística semiótica, y se centra en la estructura del mensaje, por lo que la organización del mismo (su estética) es una característica esencial para que pueda ser debidamente interpretado. El lenguaje utilizado puede ser objetivo o subjetivo, se apoya en figuras o recursos retóricos.

FUNCION METALINGÜÍSTICA

Tiene lugar cuando los interlocutores quieren comprobar que están utilizando el mismo código. Esta función predomina cuando el propósito de la comunicación es  atender a los propios signos que se están utilizando, es decir, al código. Se manifiesta en definiciones y aclaraciones, y su objetivo es el de compartir mejor el código. Se apoya en oraciones enunciativas, asertivas, explicativas y en vocabulario específico.  

FUNCION FÁTICA
Se centra en el canal. Es la función que tienen muchos mensajes de iniciar, mantener o interrumpir la comunicación para comprobar que el canal funciona. Se enfoca en el contacto a través de oraciones interrogativas, frases hechas, muletillas de apoyo y repeticiones.
Función
Se refiere/ Incide sobre
Se manifiesta
en
Intención
Referencial
Contexto: hechos, cosas, ideas
Oraciones enunciativas
Informar
Emotiva
Emisor
Admirativas, enunciativas, entonación
Expresar sentimientos
Conativa
Receptor
Imperativas,
entonación
Hacer que actúe
Fática
El canal de comunicación
Interrogación, repeticiones, frases hechas
Abrirlo, cerrarlo, mantenerlo
Poética
Mensaje
El estilo, figuras retóricas
Causar extrañeza
Metalingüística
Código (lenguaje)
Definiciones, aclaraciones
Compartir mejor el código

























 

COMUNICACIÓN NO VERBAL: ELEMENTOS Y SUS FUNCIONES

La comunicación no verbal, aunque no es parte de la estructura lingüística, si lo es del lenguaje. Se refiere al conjunto de signos no lingüísticos que intervienen en el proceso de la comunicación, y que coadyuvan a confirmar o modificar el contenido del mensaje.
Existen cuatro elementos que lo constituyen:





No hay comentarios:

Publicar un comentario