jueves, 7 de febrero de 2013

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN



Existen múltiples definiciones de comunicación. Los especialistas han definido según su epistemología numerosos conceptos y han emitido una óptica diferente en la comunicación.

Osgood, Ch (1961): “Tenemos comunicación siempre que una fuente emisora influencia a otro- el destinatario – mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas por el canal que los liga.”

Berelson, B. y Steiner, G. (1964): “El acto o proceso de transmisión que generalmente se llama comunicación, consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, mediante el empleo de signos y palabras.”

Stoner, J (1997): “proceso mediante el cual las personas tratan de compartir un significado por medio de la transmisión de mensajes simbólicos”.

Trelles, I (2001): “La comunicación es el medio que permite orientar las conductas individuales y establecer relaciones interpersonales funcionales que ayuden a trabajar juntos para alcanzar una meta.”

Fernández, C. (1997): “conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y a agilizar los flujos de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos.”

Myers, M., y Myers, G., (1982): “La comunicación es la fuerza central de enlace que permite la coordinación de personas y por tanto el comportamiento organizado”.
Zayas, E. (1990) “La comunicación constituye el vínculo y la relación mutua entre tres personas y un proceso de intercambio de ideas, opiniones o emociones mediante la cual se pone de manifiesto las actitudes y sentimientos de los hombres, su variada y activa participación, sus preferencias, lo positivo y lo negativo de su carácter”. 

González, F.(1994) plantea que la comunicación “constituye éste un proceso plurimotivado de naturaleza consciente e inconsciente y variable, ya que en su devenir aparecen diferentes y nuevos motivos con respecto a la intención original.” 

Dolan, S., y Martín, I., (2002): “La comunicación se define como un proceso bilateral de intercambio de información entre al menos dos personas o dos grupos: emisor el que trasmite el mensaje, y el receptor el que recibe la información, y comprensión porque la información debe tener una significación para el receptor. “

HAROLD KOONTZ: “La comunicación se aplica a todas las fases de la administración, es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla”.

IDALBERTO CHIAVENATO. “La comunicación es una actividad administrativa que cumple propósitos principales”:
• Proporciona información y comprensión necesarias para que las personas puedan desempeñar sus tareas.
• Proporcionar las actitudes necesarias que promuevan la motivación, cooperación y satisfacción en los cargos”.

ALBERTO MARTÍNEZ. “Proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través del mensaje y espera que esta última dé una respuesta, ya sea una opinión, una actitud o una conducta”.

BENETSON Y STEINER. “Es la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, por medio de símbolos, palabras, cuadros, figuras, gráficas,...”.

WRIGLIT. “Es el proceso mediante el cual se transmite significados de una persona a otra”.

 

SCHRAMM.- Para Schramm la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas que tenga en común tres componentes como mínimo los cuales son: fuente, mensaje y destino.

 

La comunicación es un proceso de interacción y de intercambio de mensajes entre dos o varias personas con la finalidad de alcanzar determinados objetivos. La comunicación ha perfilado su objeto de estudio, se hacen investigaciones, análisis, estrategias, diagnósticos y se organizan complejas variables desde los planos económicos, políticos, científicos, tecnológicos que conforman los procesos comunicativos a fin de mejorar las interrelaciones y el fortalecimiento de identidad.

 
ARISTÓTELES
 

Escribió la obra Retórica. Su forma de enseñar dio origen a la escuela Peripatética. 

Su plan de estudios en lo relativo a la retórica consistía en el adiestramiento del alumno en los principios de la disuasión oral. Para él la retórica era la ciencia en la que “se observaba, en  casos particulares, los medios disponibles de persuasión”. Daba lecciones sobre la manera en que se podían concebir los argumentos más sugerentes y describía los métodos para llegar a unas conclusiones verdaderas. Además abordaba las herramientas deductivas que facilitaban la compresión de las causas reales del debate. Para él, un orador (emisor de acuerdo con la terminología científico-comunicativa) estaba capacitado para convencer si cumplía con tres condiciones:

  •  Que el orador transmitiera su buena fe y disposición en el contenido del discurso; (ethos – moral-)
  • Que el orador estimulara las emociones de la audiencia (Pathos – pasión-)
  • Que cuidara la construcción argumental y la lógica del mensaje (logos: compuesto de dos elementos: la inducción -ejemplos, paradigmas- y la deducción –uso de un silogismo dialéctico- ).
Por tanto su modelo sobre el proceso de la comunicación debe considerar tres componentes en la comunicación: el orador, el discurso y el auditorio.



2 comentarios:

  1. que es plurimotivado??
    entre todos existe un estimulo para crear dicha comunicación o fin en común acaso se refiere a esta cuestión-...

    ResponderEliminar